Leonardo Ordoñez Díaz

ene. 24, 2023

Ríos que cantan, árboles que lloran

imágenes de la selva en la narrativa hispanoamericana

Editorial Universidad del Rosario 2021

Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, Ríos que cantan, árboles que lloran... estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.

Entrevista por Rebecca Hernández estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo

más episodios:

Entrevista por

Rebecca Hernandez Gomis

Saber más

Presentado también por Rebecca Hernandez Gomis