About Diana Alejandra Méndez Rojas
Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel 1. Formo parte del Consejo Editorial de "Oficio. Revista de historia e interdisciplina", perteneciente a la Universidad de Guanajuato. Mis investigaciones han sido reconocidas y financiadas por el Rockefeller Archive Center, la Latin American Studies Association, la Agricultural History Society, la American Society for Environmental History, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Soy miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental y del Comité Ejecutivo de la Agricultural History Society. Investigo la trayectoria y obra del filósofo-guerrillero Mario Payeras, bajo la propuesta de entender su itinerario como un combatiente de la periferia de la Guerra Fría global y a su producción como una crítica ecológica a la civilización occidental. También indago el papel del intercambio académico en la generación y propagación de conocimientos asociados a la Revolución Verde, sus distintos usos y validación para impulsar cambios sociales en América Latina. Anteriormente me desempeñé como investigadora asociada del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, responsable del nodo “Movimientos campesinos y otras economías”.
Ser parte de la comunidad de New Books Network en español me ha brindado la oportunidad de establecer diálogo con autores de distintas nacionalidades, formaciones y perspectivas. Esta experiencia me ha confirmado que las grandes obras nacen de grandes pasiones, con tesón para llevar adelante un trabajo a lo largo de un proceso editorial.
La serie de entrevistas que he realizado ha partido de un interés por equilibrar la participación de autoras y autores, así como de editoriales comerciales, universitarias e independientes. Considero que un esfuerzo colectivo por incentivar la lectura y hacer difusión de libros de reciente publicación debe aspirar a extender el panorama de la producción editorial contemporánea, respondiendo, así, a la fragmentación del mercado del libro en América Latina.